Contemporany artist
MAKAR EL ARTE DE DESENCONTRARSE
Ana Jiménez-Bazo

Fecha
8 Mar, 2022 - 8 Jun, 2022
Ubicación
Universidad Laboral | Toledo, España
Exposición realizada con motivo del día de la mujer en el instituto toledano Universidad Laboral de Toledo, España. En esta exposición se pretende lograr la concienciación de la importancia de la igualdad desde un centro educativo.
Entrevista realizada para La Colmena en Radio Castilla la Mancha.
MAKAR, El arte de desencontrarse
Entendemos el maquillaje como la práctica de decorar la piel y otras partes visibles del cuerpo para resaltar o mejorar su aspecto, una práctica milenaria que se remonta a la prehistoria. Etimológicamente, la palabra maquillaje proviene de “makar” (germánico antiguo) que significa amasar o modelar. Es por ello que esta palabra da nombre a toda la exposición, ya que al maquillarnos, en muchos casos, esculpimos un nuevo rostro de la misma manera que un pintor comienza a dar forma a un lienzo en blanco, con una pequeña connotación, en este caso hacemos desaparecer una obra que ya tenía lugar, nuestro rostro, para ser tapada y vuelta a diseñar. Maquillarnos se convierte en ocasiones en un arma de doble filo. Cuando nos maquillamos nos vemos bien, cubrimos nuestros defectos, imperfecciones, aquello que no nos gusta y no queremos mostrar al mundo. Nos hace sentirnos fuertes, nos empodera. El problema surge cuando esto distorsiona nuestra realidad y nos obliga a realizarlo una y otra vez. Se convierte entonces en un bucle, en una adicción, en una necesidad que ya no nos deja vernos bien cuando prescindimos de ello. Esta exposición surge como una reivindicación a todas aquellas imposiciones de la sociedad que en muchos casos nos obligan a cumplir unos cánones estéticos, especialmente a las mujeres. Partiendo de su historia personal, la artista Ana Jiménez-Bazo reflexiona sobre la práctica del maquillaje, mostrando a través de creaciones artísticas como el hecho de maquillarse se apoderó de su vida convirtiéndose en una necesidad que le generaba cierta dependencia. Esta serie es por tanto el resultado de una necesidad de lucha y reivindicación propia de la artista, que puede englobar a todo un colectivo. La artista muestra el maquillaje como una forma de agresión a su propio cuerpo, en el que la pintura se convierte en sangre. Una historia que se desarrolla mientras recorremos una a una las piezas de esta exposición. El objetivo es la crítica a la construcción mediática de la mujer, buscando ayudar a desafiar y luchar contra la idea de la mujer como objeto de consumo. No se trata de verdades absolutas, ni de mostrar lo que es bueno o lo que no, simplemente de proponer una obra que obligue a reflexionar al espectador, el cual se convierta en sujeto activo de reflexión. Asimismo, hay una gran relación entre la sociedad actual y las problemáticas tratadas en esta exposición. Es por ello que la artista plantea estas cuestiones a través de los nuevos medios, preguntándose además ¿Qué pasaría si no fuéramos nosotros quienes mirásemos sino que le cediéramos nuestra mirada a una máquina? Esta mirada es cedida a un escáner que digitaliza nuestra realidad, mira por nosotros, alterando así todo nuestro sistema de observación. La artista juega con estos conceptos en los que se captura un espacio y un tiempo, tiempo en el que se realiza una acción o un proceso, en el que se maquilla, sufre, siente, capturándolos en un instante que pasará a ser eterno tras realizar el escaneo. Una manera de tratar desde la contemporaneidad una problemática que sigue afectando a nuestra sociedad.
Ana Jiménez-Bazo, 2022