Contemporany artist
LO EFÍMERO DEL RECUERDO
Ana Jiménez-Bazo

Fecha
27 Abril, 2021 – 13 Mayo, 2021
Ubicación
Centro cultural La Rambleta, Sala de exposiciones de la Biblioteca Sant Marcel·lí- Camí Real - Clara Santiró i Font | Valencia, España
Comisarias
Teresa Cháfer y Natividad Navalón
Lo efímero del recuerdo
El 2020 fue un año de cambios. Nuestra vida, lo que para todos suponía la normalidad, se ha transformado por completo sin que se pueda hacer nada al respecto. Así, el Arte se ha convertido en una forma de evasión para muchas personas en un momento en el que la incertidumbre invade sus días, en los que el pasado se asemeja tan lejano, en el que parece que solo se pueda vivir de recuerdos. Es por ello, que se invita a los espectadores a realizar una retrospección, a conectar con ellos mismos, con sus raíces, con sus antepasados, para coger impulso y poder salir de esta tristeza generalizada en la que la sociedad se encuentra inmersa.
En esta exposición titulada Lo efímero del recuerdo, la artista Ana Jiménez-Bazo reflexiona sobre conceptos como la memoria y el recuerdo a través de la imagen de su propio abuelo, partiendo de lo autobiográfico para llegar a lo colectivo. El punto de inicio es la fotografía del álbum familiar, algo cercano a cada individuo, para plantear qué es lo que estas imágenes ofrecen, qué es lo que hace que se vuelva a ellas de forma reiterada, aun desconociendo en algunos casos lo que aconteció realmente en ese instante. Quizá se trate de una falsa promesa de durabilidad que contrarresta con lo efímero de los recuerdos, que poco a poco se desvanecen. Para ellas el tiempo no pasa, se mantiene detenido en ese momento en el que la imagen fue capturada, anclada siempre en un pasado espacio-temporal concreto.
Es esto lo que ocurre con las imágenes fotográficas de archivo personal, las que casi nunca suelen tener valor por su calidad técnica sino precisamente por su potencial simbólico. Asimismo, siempre nos ofrecen la misma información, sin embargo, una y otra vez volvemos a ellas “¿Qué es lo que hace que aun así, todavía las contemplemos, volvamos una y otra vez a ellas –que siempre “narran” lo mismo, algo además tan parco y breve-? Que, en realidad, ellas ofician como operadores de repetición, cuyo trabajo simbólico es hacer volver lo idéntico como lo idéntico: este es su extraño misterio, su potencia” José Luis Brea. Tanto es el valor simbólico que le otorgamos a nuestras fotografías que la respuesta más frecuente a la pregunta “¿Qué salvarías en caso de un incendio?” suele ser, tras las mascotas, el álbum familiar.
A partir de estas premisas surge la exposición Lo efímero del recuerdo, en el que los aspectos procesuales son fundamentales para su desarrollo y comprensión. Así el soporte está modificado, ya no encontramos fotografías en papel, sino sobre látex vinílico, adquiriendo estas, otras connotaciones, utilizando el proceso de transferencias como una extensión del significado. El estudio de los procesos gráficos digitales, le ha permitido a esta artista, trabajar con nuevos materiales, consiguiendo unos resultados que se asemejan a la piel, pudiendo llegar a hablar de la piel de la imagen como lo hace José Ramón Alcalá en su libro La piel de la imagen, ensayos sobre gráfica en la cultura digital. Además, siendo este material efímero y a la vez resistente, permite un paralelismo con la idea de recuerdo.
Trabajar con látex es un proceso delicado, si dos transferencias se pegan entre sí, puede que se rompan al intentar despegarse. El proceso de realización debe ser muy meticuloso, por tanto, se podría decir que da lugar a una obra frágil. En cambio, intentar partir una lámina de látex se convierte en una tarea ardua, demostrando el material su resistencia. Se podría decir que ocurre lo mismo con los recuerdos. Por un lado son frágiles, muy nítidos cuando el acontecimiento o hecho recordado es cercano, volviéndose más difícil de recordar cuando el tiempo pasa. Sin embargo, estos siempre permanecen en nuestro subconsciente pudiendo ser perfectamente recordados en sueños, o en momentos concretos.
Por último se debe hablar de los procesos que la imagen ha sufrido durante el proyecto. Se trata de imágenes en papel, que fueron realizadas de forma analógica. Estas han sido escaneadas, es decir, transformadas a mapa de bits y colores luz (RGB), para ser editadas y modificadas digitalmente, sufriendo una transformación en color y dimensión. Tras esto son impresas sobre papel para transferencias volviendo al modelo sustractivo CMYK. Todas estas imágenes sufren una alteración en su forma, siendo transferidas sobre el látex vinílico, dotándose de autonomía y alejándose del soporte tradicional. Todos estos procesos permiten acercar la obra a la era digital actual, sin olvidar la importancia del pasado que es ahora historia, recuerdos... Efímero.
Ana Jiménez-Bazo
Abril del 2021.